Organizaciones de la sociedad civil de 8 países publicaron un informe sobre la situación de discriminación que viven las personas migrantes LGBTIQ+. La transfobia y la xenofobia son las principales formas de violencia que sufren en Ecuador.
Por Mayuri Castro / @mayestefi
La Red Regional por la Movilidad Humana LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe se reunió en Quito entre el 2 y el 3 de diciembre de 2024, para presentar los principales resultados de su informe sobre la situación de personas migrantes en la región y que se identifican como LGBTIQ+: lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, queer u otra.
La Red Regional está conformada por organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de las personas LGBTIQ+ en Ecuador, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Perú. Una de las preocupaciones que guiaron el informe es que la migración puede ser una situación de mayor riesgo cuando el migrante es una persona LGBTIQ+.
Danilo Manzano, director de la Fundación Diálogo Diverso, de Ecuador, y quien lideró la realización de la investigación, explica que el objetivo fue responder a las necesidades de la población migrante LGBTIQ+ pues en la mayoría de países miembros de la Red Regional no existen políticas públicas o programas especializados que los protejan.
Otra de las preocupaciones es la masiva migración hacia Estados Unidos proveniente de los países de la región. Según datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), desde 2022 los venezolanos lideran el cruce del desierto del Darién, ubicado en la frontera entre Colombia y Panamá, con destino a Estados Unidos. Los ecuatorianos están en segundo lugar. Desde 2022 hasta mayo de 2024, más de 12 mil ecuatorianos habían cruzado por el Darién.
Desde 2022, los ecuatorianos también cruzan Nicaragua y El Salvador para llegar a Estados Unidos. Además, una encuesta de la OIM hecha en abril de 2024 arrojó que 1,2 millones de ecuatorianos tienen la intención de migrar al extranjero.
“La indefensión que vive la población migrante es grande, pero mucho más [lo es la que vive] la población LGBTIQ+”, asegura Danilo. “Son víctimas directas de los coyoteros, del crimen organizado, pueden terminar siendo víctimas de trata y tráfico de personas”, explica.
Danilo recuerda casos de jóvenes ecuatorianos LGBTIQ+ que en su intento de llegar a EEUU por vías irregulares fueron víctimas de secuestro al llegar a México, y que fueron rescatados gracias a la gestión compartida entre Diálogo Diverso y Casa Frida, organización mexicana que también es parte de la Red Regional. Esas historias son pruebas del riesgo evidente que enfrentan las personas migrantes LGBTIQ+ –asegura– y los gobiernos deben tomar acciones.
Con base en los resultados del informe, cada organización hará incidencia en su respectivo país, explica Danilo. “Lo cual es todo un desafío, sobre todo en los países centroamericanos, donde el odio a la población LGBTIQ+ no solamente es evidente, sino que es políticamente aceptado”.
El informe dice que en México, el 40% de las personas trans migrantes han experimentado violencia de género y enfrentan barreras para acceder a servicios de salud.
En Costa Rica, un 18% reporta discriminación por su orientación sexual.
En Honduras y El Salvador, las personas LGBTIQ+ migrantes enfrentan altos riesgos de persecución y violencia por parte de redes criminales en las rutas migratorias.
En Colombia, el 40% de los hombres gays y bisexuales en situación de movilidad se ve forzado a ocultar su orientación sexual para evitar ser discriminado. El informe dice que por eso han sentido afectaciones en su salud mental y en su calidad de vida.
En Ecuador, el 60% de las personas migrantes LGBTIQ+ tiene empleos informales, no tiene cobertura de seguridad social ni ha firmado contratos laborales, como ocurre con muchos repartidores de comida en plataformas digitales. Danilo explica que para el informe, en el caso de Ecuador, fueron entrevistadas personas migrantes de Venezuela y de Colombia, y añade que las personas migrantes LGBTIQ+ que consiguen un trabajo reciben un pago menor al salario básico y, cuando se agotan las opciones, suelen recurrir al trabajo sexual.
El informe dice que la transfobia y la xenofobia son las principales formas de violencia que sufren las personas migrantes LGBTIQ+ en Ecuador. El 67,2% han enfrentado violencia o xenofobia. “Las violencias que vive la población migrante no solo son producto de conductas equivocadas de los ciudadanos sino porque desde el Estado no se ha trabajado en sensibilización”, asegura Danilo.
El censo Ecuador 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) registró 425.045 extranjeros. De ellos, 54,5% eran venezolanos; 23% colombianos; 4,85% españoles, y 3, 5% peruanos. Pero estas cifras no indican desagregación por género u orientación sexual.
Danilo destaca que la Red Regional trabaja para fortalecer la legislación para la protección de las personas LGBTIQ+ en los 8 países que la conforman. Si una pareja del mismo sexo casada en Ecuador —el matrimonio igualitario en Ecuador se aprobó el 12 de junio de 2019— decide migrar a Guatemala, su unión no sería reconocida, explica. En 2022, el Congreso de Guatemala aprobó una ley que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Sabemos que en Ecuador es un reto que nos miren a las personas LGBTI como iguales. Pero desde ese reto nos levantamos para analizar las estrategias que disminuyan el odio, la discriminación, pero por otro lado que abran oportunidades en paridad e igualdad de condiciones”, finaliza Danilo Manzano.