Por Ana María Carvajal / @anymini

Ni la pandemia ha conseguido que los políticos piensen en otra cosa que no sea sus ambiciones personales. Los planes de gobierno de los 16 candidatos adolecen de propuestas para apuntalar un sistema de salud sostenible y esa es una deuda letal para la sociedad. Los médicos Daniel Simancas, Doménica Cevallos y Rodrigo Henríquez analizan la falta de priorización y profundización en materia de salud en las propuestas de los candidatos.

Sería negligente no contar con un verdadero plan para la postpandemia y no destinar recursos sostenibles en el tiempo para fortalecer el sistema. Vacunar a toda la población de Ecuador en el 2021, concesionar parte del terreno de la frustrada Refinería del Pacífico para que laboratorios internacionales fabriquen vacunas contra el coronavirus, traer 4,4 millones de vacunas desde Argentina tras el cambio de mando o invertir en formación continua de personal médico y de enfermería son algunas de las demagógicas ofertas de campaña. Sin embargo, tres salubristas y epidemiólogos coinciden en que esos anuncios no alcanzan para enfrentar la grave crisis en el sector.

Una pandemia es considerada un desastre ante el cual debe haber una respuesta efectiva, dice la doctora Doménica Cevallos, epidemióloga, salubrista e investigadora. Y esa respuesta debe ser adecuada, interdisciplinaria y multilateral para atender a toda la población, especialmente para los más vulnerables. Eso fue, precisamente, lo que faltó en el país y causó 39 861 muertes más que en el 2019, según la información difundida por el INEC. El pico más alto se registró en abril, con 20 814 fallecimientos por sobre lo esperado.

«El reporte de los fallecimientos en Guayaquil deja ver el impacto de la pandemia, porque los muertos no mienten y la tasa de mortalidad es uno de los indicadores más fuertes para medir ese impacto»¸ dice Cevallos sobre la realidad que dejó al descubierto la crisis desatada por el covid-19.

Por ello se esperaba que los candidatos a la Presidencia de la República se enfocaran en planes para reforzar el sistema de salud y que se informara cómo serían aplicados y financiados esos planes. Pero es eso lo que los expertos echan en falta.

A Rodrigo Henríquez, docente de Medicina de la Universidad de las Américas (UDLA), le preocupa que en general las propuestas de los presidenciables sean “bastante superficiales, no profundizan en temas clave y están ofreciendo soluciones a corto plazo pero no a largo plazo”. Un lugar común en los discursos de algunos de los candidatos es  fortalecer la atención en salud pero, según Henríquez, esto se resume en dos aristas: construcción de hospitales y atención primaria. En ambos casos considera que hay desconocimiento, porque tener más hospitales no resolverá el acceso a la atención de salud pues “está demostrado que se debe fortalecer el acceso de atención en el lugar donde vive la gente: los barrios y las comunidades”.

Tener más hospitales no resolverá el acceso a la atención de salud pues está demostrado que se debe fortalecer el acceso de atención en el lugar donde vive la gente: los barrios y las comunidades.

Rodrigo Henríquez

Además, ha notado que muchos confunden las estrategias de atención primaria con fortalecer apenas las brigadas de salud en la comunidad. Pero se trata de mucho más que eso. La atención primaria debe ser cercana a donde vive la gente -explica-, debe ofrecer servicios de salud en barrios o comunidades en lugar de pensar en hospitales alejados, e idealmente debe ser gratuita, pero si no lo es, su costo debe ser, por lo menos, aceptable. Y algo que es muy importante y que, de acuerdo con varios estudiosos, representa una de las mayores deficiencias del sistema de salud en Ecuador: La atención primaria debe incluir actividades de promoción, detección temprana y recuperación en todos los niveles de atención de salud, incluidos hospitales y centros educativos.

Henríquez y Cevallos coinciden en que para la mayoría de políticos no existe una conexión entre factores determinantes, tanto sociales como medioambientales, aunque deberían saber que esta relación es fundamental. Él sostiene que la mayoría de problemas actuales no dependen de acceso a servicios de salud sino de condiciones de vida afectadas por factores como la violencia intrafamiliar o de género, la salud mental, los accidentes de tránsito, la desnutrición y enfermedades como el dengue, etc. De modo que los males del país no se resuelven con hospitales, sino con acceso a alimentación, empleo, vivienda, control del medioambiente y espacios de vida saludable.

salud
El cuerpo encargado de hacer el levantamiento de cadaveres de la Policía Nacional a las afueras de Jorge Suárez, quien falleció de problemas respiratorios. Foto: Iván Castaneira.

Doménica Cevallos cree que se deben reparar las fisuras que se han marcado en la estructura del sistema de salud en el país porque este no satisface las necesidades de la población. Agrega que se debe planificar según densidad poblacional para colocar centros de salud, pero en el país se notó que no hay un equilibrio en ese sentido “porque hay sectores en donde hacen falta, como en Quito y Guayaquil, que tienen 1 centro de salud por cada 17 000 habitantes, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda que por cada 10 000 habitantes debe haber 23 médicos y por cada 250.000 personas, un centro de salud de tercer nivel”

Daniel Simancas, epidemiólogo, investigador y experto en salud pública también considera que las propuestas de los presidenciables son pobres, con raras excepciones. Los temas de salud no se ajustan a la realidad ni a la necesidad del país y son “muy generales, demagógicas y hasta insensibles en el caso de privatizar el derecho que tienen los ecuatorianos a una salud gratuita de calidad, universal, equitativa”. Lo más grave para este médico es que ningún candidato ha dicho cómo va a hacer realidad sus propuestas, cuánto personal va a contratar, cuál será el financiamiento “y ni siquiera han definido el tipo de sistema de salud que queremos”, subraya.

Pero, ¿qué es lo que se necesita hacer? Simancas señala que el nuevo gobierno debe tomar acciones urgentes para enfrentar el problema más grave en el campo de la salud en este momento: la pandemia. Lo primero es establecer políticas que permitan hacer más pruebas diagnósticas a menor costo. Se debería, dice, hacer al menos 10 pruebas a la gente cercana a un caso confirmado y realizar pruebas aleatorias gratuitas para detectar casos asintomáticos en puntos como parqueaderos o centros comerciales. Esto debe ser parte de un programa nacional de rastreo de contactos para identificar casos sospechosos y sus encuentros recientes. Esto permitiría fortalecer la vigilancia epidemiológica activa para el control de los brotes de covid-19 y requiere complementarse con un programa de epigenómica para la detección de nuevas variantes de SarsCov2.

Para Simancas también es importante hacer una compra masiva de medicinas para covid-19 que permitan atender de forma inmediata a los enfermos con síntomas moderados y graves. Además, es prioritario que se realice una negociación con varias multinacionales para comprar vacunas independientemente de su tipo y tecnología.

Si se vacuna rápido y a toda la población que quiera ser vacunada se podrá frenar la pandemia, aunque subraya que en principio se debe aplicar un plan de vacunación inteligente contra el SarsCov-2. Sobre esto, Cevallos agrega que la rapidez en la vacunación también evitará problemas de efectividad frente a las nuevas variantes del SarsCov-2 que continuamente van apareciendo. “Israel es un buen ejemplo, porque aparentemente en cuatro meses vacunará a toda su población. Y los índices de mortalidad bajan si vacunamos a personas de tercera edad y otros vulnerables”, dice.

Ambos concuerdan en que hace falta también que los candidatos entiendan que no se debe dejar el pensamiento en la pandemia sino en la sindemia (coexistencia temporal de dos o más epidemias que se alimentan de factores sociales, medioambientales y de enfermedades crónicas, por ejemplo, que dejan secuelas en la población).

“La rapidez en la vacunación también evitará problemas de efectividad frente a las nuevas variantes del SarsCov-2 que continuamente van apareciendo”.

Doménica Cevallos

Para enfrentarla es necesario volver la vista sobre enfermedades crónicas, abastecerse de medicamentos para ellas,  retomar las campañas de vacunación de otras enfermedades, por ejemplo. Cevallos señala que en países como México, donde se han descuidado también estas últimas, ya existen reportes de brotes de sarampión, por ejemplo, y por ello es primordial retomar el control del niño sano. Y agrega que poco se está tomando en cuenta las afectaciones a la salud mental que está dejando la pandemia y que tendrá consecuencias a futuro.

Además, recuerda que el incremento de muertes fue mayoritariamente por covid-19, pero se presentaron también, por ejemplo, accidentes cerebrovasculares por falta de seguimiento, pues la consulta externa estuvo paralizada y muchos pacientes, por miedo al virus, no retomaron sus controles ni siquiera cuando el semáforo pasó a amarillo.

salud
En abril, en el puerto de la ciudad de Coca en el río Napo, se instalaron equipos de médicos con termómetros electrónicos para controlar la entrada y salida a la ciudad de posibles enfermos de COVID-19. Foto: Ivan Castaneira

¿Qué pasó con los registros de otras epidemias como dengue o influencia? De eso no hay registros, dice Cevallos, y es algo que debe reactivarse. Es entendible que se esté atendiendo la emergencia del covid-19, pero ahora el reto es contener una posible crisis postpandemia.  

Decisiones como estas, según Simancas, director de Investigación de la Universidad UTE, se deben tomar con el aporte de un grupo multidisciplinario de expertos y sus conclusiones deben ser informadas y transparentes. A esto debe sumarse un plan nacional de comunicación y educación para la salud, que además debe contar con el fortalecimiento del primer nivel de atención para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades graves.

Los candidatos, según Cevallos, están descuidando varios problemas que exacerbó la pandemia y que significan también un retroceso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. En este sentido, el Programa de Naciones Unidas Ecuador (PNUD) anunció que la ONU lanzó un proyecto para asegurar su financiamiento y acabar con la desnutrición crónica en el país. Este está previsto para dos años y cuenta con un fondo de USD 1,4  millones, que saldrán del Fondo Conjunto de la ONU para los ODS. Pero Cevallos explica que el retroceso general en el país en el camino hacia cumplir los ODS es muy grande y las autoridades deben trabajar en conjunto para recuperar lo andado y avanzar.

“Es entendible que se esté atendiendo la emergencia del covid-19, pero ahora el reto es contener una posible crisis postpandemia”. 

Doménica Cevallos

Por ejemplo, con la pandemia se han visto afectados temas como salud, bienestar y educación y se ha evidenciado desigualdad por el limitado o nulo acceso a internet que tiene la población de escasos recursos, lo que les dificulta o impide conectarse a sus clases virtuales. Esto visibiliza la desigualdad, porque no todos tienen acceso a internet y eso afecta al objetivo de erradicación de la pobreza”. En resumen, dice Cevallos, el coronavirus encontró a un país desarmado en una guerra que ganó por la rapidez con la que llegó. En esa guerra, no toda la gente tiene la posibilidad de confinarse, porque se alimenta de lo que gana en un día de trabajo y no todos tienen acceso a servicios básicos de calidad.

Los candidatos debieron centrar sus propuestas en apuntalar un sistema de salud sostenible. Henríquez critica, por ejemplo, que no se hable abiertamente de cuáles serán las fuentes de financiamiento del sistema de salud. “Está demostrado que la mayor parte de sistemas de salud exitosos tienen financiamiento público y cobertura universal. Pero los candidatos no han aclarado qué porcentaje del PIB van a destinar a salud. Hay un mandato constitucional que estipula que no debe ser inferior al 4%, pero no he visto que se haya abordado el monto del financiamiento y no queda claro si eso será a través de ampliar contribuciones, impuestos o sumar nuevas rentas. Algunos hablan de petróleo y minería como fuentes pero no dicen cuánto”. Eso requiere de decisión y transparencia, apunta, y debe ser un plan que no se centre únicamente en enfrentar la crisis sino que debe ser sostenible.

Según su criterio, uno de los problemas graves ha sido “la reducción en presupuesto de salud que debería ser por lo menos constante e idealmente creciente”. Y si no se define un sistema, el país seguirá con varios subsistemas (IESS, público, FF.AA., Policía, municipal, organizaciones sin fines de lucro y privada). Esa fragmentación significa que cada uno da cobertura a un grupo diferente, con paquetes distintos de beneficios, fuentes de financiamiento distintas y crea dificultades en la coordinación. El reto de los gobernantes, dice Henríquez, es integrar esos subsistemas, informando si se hará con herramientas financieras, con tarifarios únicos para hacer cruce de cuentas adecuados, con libre elección de prestador, etc.

salud
Imagen referencial-@CC.

Cevallos, Henríquez y Simancas consideran clave también formar a los profesionales de salud y establecer estabilidad laboral. El docente de la UDLA señala que en el país hay distorsiones enormes en la distribución del recurso humano y se prioriza la formación de generalistas o profesionales que trabajan en equipos de atención primaria de salud, pero se debe garantizar que haya una cantidad adecuada de galenos por especialidades. Actualmente, explica, el país tiene tres médicos por cada enfermera cuando debería ser al revés.  “Eso significa una distorsión en formación de salud”.

Finalmente, Henríquez cree que la política electoral se ha convertido en un ejercicio político clientelar en el que los actores tienen una actitud “de intercambio de favores, y eso se ve expresado en las ofertas electorales. Se convierte en un baratillo de ofertas en donde a cambio de tu voto te doy algo: un bono, una cancha, un hospital. Ha sido la característica desde el regreso a la democracia, con poca discusión ideológica y poco sustento científico y sin proceso de formación de cuadros y discusión desde las bases. Se limita únicamente a la época electoral y ese probablemente es el principal problema. Eso explica la proliferación de candidatos en donde es muy difícil distinguir matices en el discurso y las ofertas. Es un sistema que se autoperpetúa”.

Ese problema se resolvería si los gobernantes abrieran su mente y escucharan a médicos y científicos, dice Cevallos, porque así podrían tomar medidas de prevención que puedan proteger a la población. “No se puede prevenir un brote cuando hay una pandemia, pero si este llega a una población más protegida y fuerte en cuanto a salud mental, economía, acceso a salud, agua potable, alcantarillado, se podrá enfrentar y controlar de una mejor manera”, agrega.

Espera que ese cambio de actitud llegue porque, de momento, solo ha visto “propuestas demagógicas que suenan muy bonito pero son difíciles de cumplir o al menos no nos informan sobre cómo van a lograr procesos de  formación de personal de salud, becas, modelos descentralizados. Algunos nos son viables porque no toman en cuenta la legislación o el financiamiento”.

Es necesario recordar que no se puede hablar de salud solo como ausencia de enfermedad, sino que esta, en realidad, incluye calidad de vida, acceso a servicios y salud mental, por ejemplo. En medio de una época electoral atípica, los científicos piden a los candidatos y autoridades prepararse para la crisis que vendrá luego, pues “sería muy negligente no planificar y prevenir todo lo que se viene con ella”, cierra Cevallos.

Puede interesarte leer: Los vacíos y silencios en los planes de gobierno


MiCandidato2021 ¿Conoces el plan de gobierno de los candidatos a la Presidencia de Ecuador? ¿Cuál de ellos se acerca más a tus intereses? Tómate 2 o 3 minutos para jugar y descubre qué proponen en verdad quienes quieren gobernar a Ecuador, más allá de sus palabras vacías. Al final, obtendrás un breve resumen de sus proyectos políticos. Juega, diviértete un poco y ejerce tu derecho a un voto informado. ¡Comenta y comparte este link para que tus contactos también lo hagan! #MiElección2021

Al oído Podcast