Por Antonio Paz Cardona / @antoniopazc
Un recuento de Mongabay Latam
Los conflictos socioambientales fueron los grandes protagonistas este año en Ecuador. El enfrentamiento entre la industria extractiva y las nacionalidades indígenas fue una constante. Si bien los waorani y los kichwa tuvieron importantes victorias judiciales en su oposición a la industria petrolera y a una hidroeléctrica, las comunidades kichwa de Sarayaku insistieron en el cumplimiento de una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenada hace 7 años y los sapara no se cansaron de exigir la protección de un territorio que se encuentra en riesgo en el bloque petrolero 83.
La palma aceitera, por otro lado, sigue siendo una amenaza para los ecosistemas del norte del país. La buena noticia es que, luego de 17 años, Ecuador actualizó la lista roja de sus aves y más especies ingresaron en ella, y que varias estrategias de conservación contribuyen a cuidar la flora y fauna de las islas Galápagos.
Estos son los 10 reportajes más leídos de Ecuador en 2019.
10. 354 especies bajo amenaza en la nueva Lista Roja de las Aves de Ecuador
Un grupo de investigadores trabajó durante cuatro años para actualizar la Lista Roja de aves del país. La actualización se dio luego de 17 años e ingresaron 97 aves en comparación con el listado de 2002. Las principales amenazas son la pérdida de hábitat por el avance de la frontera agrícola, la extracción de madera, la deforestación, la expansión de la actividad petrolera y la minería a gran escala. Solo en las islas Galápagos, hay 42 especies amenazadas y más del 60 % son endémicas.
Lea la historia completa aquí.
9. Reintroducción de iguanas terrestres en Galápagos se perfila como modelo mundial de conservación
La liberación de 2136 ejemplares de iguanas (Conolophus subcristatus) en la isla Santiago, a inicios de año, no solo le devuelve uno de sus herbívoros originales a este ecosistema, sino que permite garantizar la integridad ecológica de otra isla: Seymour Norte. Al ser un proyecto que implica por primera vez la reintroducción de un gran número de animales, ya es un referente de restauración que podría replicarse en los archipiélagos e islas del Pacífico Sur que presentan similares problemáticas de conservación de especies.
Lea la historia completa aquí.
8. Ecuador: páramos de los volcanes Chimborazo y Chalupas no soportan más presión
La ampliación de la frontera agrícola, la ganadería, los deportes y hasta el turismo están ejerciendo grandes presiones sobre los páramos de Ecuador, creando un escenario difícil para estos ecosistemas que funcionan como grandes reservorios de agua. En Chimborazo, la introducción de especies exóticas, como la vicuña, ejerce presión sobre los suelos y está acabando con la vegetación nativa. La biodiversidad del Chalupas está poco estudiada y la posible ejecución de un proyecto para generación eléctrica, agricultura y acceso al agua podría secar dos ríos vitales para una reserva de más de 93 000 hectáreas.
Lea la historia completa aquí.
7. Ecuador: justicia falla a favor de indígenas kichwa y su defensa del río Piatúa
La Corte Provincial de Pastaza decidió suspender el proyecto hidroeléctrico sobre el río Piatúa, retiró la autorización del uso y aprovechamiento del caudal, y revocó la licencia ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente. La decisión se dio luego de que el juez Aurelio Quito, quien falló en contra de los indígenas en primera instancia, presuntamente intentara sobornar con 37 000 dólares y dos botellas de whisky a uno de los magistrados para que este ratificara su sentencia. Geólogos, biólogos y antropólogos ya habían cuestionado el estudio de impacto ambiental con el cual se le había dado licencia al proyecto.
Lea la historia completa aquí.
6. Justicia ecuatoriana impide a petroleras entrar al territorio waorani
En una sentencia que no puede apelarse, la Corte Provincial de Pastaza confirmó que los indígenas waorani no fueron consultados en 2012 sobre el bloque petrolero 22 en su territorio. Los jueces determinaron que el gobierno ecuatoriano no actuó de buena fe y engañó a las comunidades. También ordenó investigar a los funcionarios que estuvieron a cargo del proceso de consulta previa. Aunque la Procuraduría y el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables demandaron esta decisión, en noviembre la Corte Constitucional decidió no admitirla.
Lea la historia completa aquí.
5. Ecuador: tecnología del siglo XXI al servicio del pueblo ancestral Siekopai
Las comunidades de la nacionalidad amazónica siekopai del Ecuador han ganado juicios con la evidencia que recolectan con GPS y drones, evitando así que sus territorios milenarios sean invadidos y mostrando, en el camino, los efectos que en ellos tienen las industrias extractivas. Hoy hay doce monitores oficiales: cuatro mujeres y ocho hombres de entre 17 y 45 años.
Lea la historia completa aquí.
4. Ecuador: dos comunidades contra la palma aceitera en Esmeraldas
Una sentencia judicial que exige reparaciones sociales y ambientales a dos empresas palmicultoras y, sobre todo al Estado, refleja la situación de abandono que sufren dos comunidades en San Lorenzo, en la frontera con Colombia. Han pasado dos años y los afectados siguen esperando que se cumpla el fallo del juez que ordenó dotar del servicio de agua potable a las comunidades, retirar las plantas de palma próximas a las fuentes hídricas y reforestar con plantas nativas, entre otras exigencias.
Lea la historia completa aquí.
3. Nuevo estudio muestra que industria petrolera habría deforestado más de lo permitido en el Parque Yasuní
Un nuevo informe, con base en el análisis de imágenes satelitales, muestra que la deforestación en esta importante área protegida de la Amazonía ecuatoriana ha excedido las 300 hectáreas que el pueblo aprobó en la consulta popular de febrero de 2018. La explotación de los bloques 31 e ITT sigue causando polémica entre los científicos y organizaciones de la sociedad civil, quienes además aseguran que no se tiene en cuenta el impacto del ruido sobre la fauna. Actualmente cursan tres demandas contra el gobierno y la industria petrolera por las actividades en el Yasuní.
Lea la historia completa aquí.
2. ESPECIAL | Mordaza o muerte: cuando la ley se usaba para callar la protesta en Ecuador
Durante 10 años, cientos de personas fueron detenidas y acusadas de delitos que no cometieron. La mayoría fue detenida mientras protestaba contra medidas sociales o ambientales del gobierno del expresidente Rafael Correa. El acoso judicial se convirtió en la manera más utilizada para acallar las manifestaciones. Una de las historias es la de José Tendetza, un líder del pueblo shuar, opositor a la minería en su tierra. Han pasado cinco años desde su asesinato y aún no se ha esclarecido quiénes fueron los autores materiales e intelectuales del crimen. Por otra parte, Pepe Acacho —dirigente shuar, docente, asambleísta, líder indígena— pasó casi una década entre trámites, audiencias y defensas de un delito que no cometió.
Lea el especial completo aquí.
1. Ecuador: tres proyectos mineros acechan la riqueza ambiental de la Cordillera del Cóndor
El proyecto Mirador ya inauguró la minería a gran escala sobre la poco explorada Cordillera del Cóndor y Fruta del Norte corre con la misma suerte. Se ubican en un bosque amazónico único, lleno de especies endémicas, en el que viven comunidades indígenas en peligro porque bajo la tierra que habitan existen miles de millones de dólares en cobre, oro y plata. San Carlos Panantza está en exploración y se suma a una historia donde el choque entre la minería y la gran biodiversidad desatan numerosos conflictos socioambientales.
Lea la historia completa aquí.