Por Kankuana Canelos / @Kankuana12

*Esta publicación es parte de una serie que recoge hechos destacados de la Amazonía ecuatoriana durante el último trimestre de 2023.

Del 7 al 12 de octubre, se realizó el I Campamento Antiminero en la comunidad kichwa Serena, en Napo. El evento fue organizado por el Movimiento por la Liberación de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (BILM); Doc Society, una organización global que apoya la creación de documentales independientes,  y Mullu, un colectivo audiovisual conformado por cineastas, comunicadores y periodistas de pueblos y nacionalidades indígenas. 

Serena está ubicada a las orillas del río Jatunyaku, a 40 minutos de Tena, capital de Napo. Esta provincia amazónica es un rincón de belleza natural exuberante. Cuenta con áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Cayambe-Coca, la Reserva Ecológica Antisana y el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. También es el hábitat de una de las especies de aves más grande de la Amazonía, el águila arpía. Para los kichwa, es un animal sagrado e indicador de tiempo para sus actividades cotidianas. Este es un ejemplo de cómo las comunidades indígenas han coexistido con la naturaleza durante siglos.

No obstante, la minería de oro está amenazando la diversidad biológica y cultural de la provincia. En siete años, esta actividad se ha expandido en 300%, de acuerdo con un informe de Monitoring of the Andean Amazon Project. Los pueblos indígenas y el resto de la sociedad civil se han unido en los colectivos Napo Resiste y Napo Ama la Vida para denunciar los impactos de la extracción legal e ilegal de oro. Por eso, la provincia es un punto estratégico para abordar la problemática de la minería en todo el continente.

Campamento Antiminero
La guardia indígena de mujeres Yuturi Warmi invitó a la guayusa upina, o toma de esta infusión amazónica energizante, cada mañana del Campamento. Foto: Ana Cristina Alvarado.

Durante el encuentro, BILM realizó su asamblea anual, para la elección de nuevos miembros de su coordinación, y analizó cómo el cambio climático afecta al continente americano. Además, se llevaron a cabo talleres de cine, periodismo y podcast, un recorrido de rafting para conocer el impacto de la minería de oro en el río Jatunyaku y otras actividades de vinculación con la comunidad y la cultura kichwa amazónica. 

El evento contó con la presencia de delegados de organizaciones indígenas, entre ellos, Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Asimismo, se destacó la participación activa de miembros de la comunidad anfitriona, quienes atendieron de manera cálida a todxs lxs participantes.

Como parte del campamento, se realizó el Climate Story Lab (CSL). Este proyecto de Doc Society lleva talleres de creación de historias relacionadas al ambiente y al clima a diferentes partes del mundo. Cineastas, comunicadorxs, periodistas y storytellers de 11 países de Abya Yala, que están en la primera fila de lucha contra el extractivismo, postularon 60 proyectos de producción periodística, audiovisual y de podcast. El objetivo principal del CSL fue visibilizar los impactos negativos de las actividades extractivas en los territorios de los pueblos originarios y afrodescendientes del continente. Por ejemplo, la artista guatemalteca Esmeralda Montalván trabajó en una historia sobre empresas mineras que afectan a su país. 

Durante los 6 días del I Campamento Antiminero, los participantes del CSL se involucraron en talleres de audio, periodismo, noches de cine, conferencias y expresiones culturales a cargo de las Yuturi Warmikuna, las guardianas de Serena. La extensión del evento permitió un enfoque integral en el tema de la minería ilegal y sus consecuencias.

Las mujeres desempeñaron un papel crucial en el I Campamento Antiminero. Como parte de la revitalización de sus conocimientos y prácticas ancestrales, realizaron demostraciones de la creación de artesanías con barro y otros productos de la zona. Esto promovió la cultura kichwa y mostró cómo las prácticas tradicionales pueden ser una fuente de sustento y desarrollo sostenible.

En un recorrido en rafting, los participantes del campamento observaron cómo el caudal del río, las playas y los pequeños riachuelos que alimentan al Jatun Yaku están siendo perjudicados y se están secando por la extracción de oro. Este es un afluente que no sólo nutre al majestuoso río Napo, sino que también sustenta a las comunidades que habitan en sus orillas y dependen de él. El Jatun Yaku también es el hogar de muchos seres vivientes y espirituales. 

En la noche cultural antiminera, realizada el 11 de octubre, se presentó una nueva colección de Hakhu Amazon Design, organización que trabaja con artesanas y diseñadoras amazónicas. La colección estuvo conformada por ropa bordada por artesanas kichwa de Serena. Mane Silva, una diseñadora reconocida de Quito, apoyó la creación. Estas prendas hechas con textiles y tintes 100% naturales son una muestra de cómo las mujeres pueden generar ingresos económicos desde sus propias comunidades.

El 12 de octubre, el I Campamento Antiminero culminó con una marcha antiextractiva en Tena. Esta fecha ha sido conocida como el ‘Día de la Raza’ o ‘Hispanidad’, pero desde los pueblos indígenas y afrodescendientes, se promueve reconocerla como el Día de la Resistencia Indígena, por lo que tiene un significado profundo. La marcha también tuvo como objetivo reivindicar este día como un recordatorio de la resistencia y la lucha por la justicia y la igualdad, en lugar de celebrar la llegada de los colonizadores.

Esta manifestación pacífica no sólo unió a los asistentes en su compromiso compartido, sino que también sirvió como un llamado de atención a escala nacional e internacional sobre la urgente necesidad de abordar la problemática minera.

El I Campamento Antiminero
Líderes y comunicadores jóvenes de pueblos indígenas de toda Abya Yala participaron de la marcha del 12 de octubre. Foto: Equipo de Mullu.
El I Campamento Antiminero
Representantes de pueblos en resistencia ante la minería también asistieron al Campamento y a la marcha. Foto: Equipo de Mullu.

Explora el mapa Amazonía viva