Más allá del carácter turístico, Fluxus Foto despliega en esta serie de fotografías una mirada colectiva crítica de lo que ocurre cada julio en esta celebración tradicional de la sierra ecuatoriana. Como reporteros y como espectadores, los fotógrafos del colectivo reconocen procesos tan naturalizados "que irónicamente se convierten en los parámetros con los que 'miden' a las fiestas: alcohol, violencia y muerte; porque no faltó la expresión, al final de la jornada, de aquellos 'entendidos' que evalúan el éxito de las fiestas basándose en cuántos muertos hubo".
Machachi se extiende sobre todo un valle y se detiene al pie de montañas y volcanes andinos. Los habitantes de esta localidad de la sierra ecuatoriana, muy cerca de Quito, son vecinos de colosos como el Pasochoa, el Rumiñahui y el Corazón, y de grandes extensiones de tierra dedicada a la ganadería.
Los machachenses se preparan con una anticipación que muchos creen exagerada, para celebrar el Paseo del Chagra y todos los eventos que circundan esta tradicional fiesta, en julio de cada año. Habitantes de toda la región llegan hasta aquí y lo convierten en el mayor encuentro de la cultura chacarera en el Ecuador. Y es que Machachi, durante sus fiestas, reúne a las asociaciones de chagras, con cerca de 2 000 de ellos, a decenas de aficionados a los toros y miles de turistas que quieren disfrutar de unas típicas fiestas de pueblo. Muchas familias todavía llevan el poncho del hacendado y se reconocen también como chagras.
El mestizo –de donde viene la casta del chagra, referente del campo y que ha dado gloria al cantón Mejía– es una figura que condensa la reconciliación entre lo colonial y las raíces indígenas, y establece una relación histórica de poder. La relación del chagra con su caballo simboliza el acto de abrirse campo –en sentido literal y figurado– y dominar la fiesta.
Pero esta fiesta y quienes participan de ella son parte de un trajín caótico en el que solo se recobra el orden si ocurre alguna desgracia, como que los asistentes más ebrios sean embestidos por el toro, o como las riñas dentro del ruedo, calificadas como faltas graves y castigadas con una dosis de violencia casi igual que la que mereció dicha condena. De todos modos, las riñas, la borrachera, los heridos y, a veces, las víctimas mortales, son previsibles. La sangre y el alcohol se riegan sin reparo en cada rincón de la plaza de toros.
Más allá, en la gallera hay función permanente. La pelea de gallos es la que “engalana” el encuentro.
2018/07/21
Plaza de Toros de Machachi.
El día de celebración concluye con el rodeo. Durante una semana las familias miembros de Acocha trabajan en la construcción de la Chingana, una plaza de toros hecha de maderas y sogas, desde donde el público observa la corrida de toros. Cuentan los saldos de víctimas y celebran la tradición.
2018/07/21 Los chagras finalizan el paseo y se acercan a la Chingana para el Rodeo de Toros.
2018/07/21
La banda de pueblo acompaña al Paseo del Chagra con música tradicional, su presentación termina al llegar al Rodeo de Toros.
2018/07/21
Estadio El Chan-Machachi.
En las afueras del estadio se reúnen los chagras antes de salir al paseo. La mujer chagra, con su típica vestimenta colorida, es parte activa de esta fiesta.
2018/07/21
Los chagras marcan su identidad con diferentes colores en los ponchos, según las haciendas de donde provienen. Al finalizar el paseo se reúnen para celebrar este día.
2018/07/21
Plaza de Toros de Machachi.
Así como los adultos, los niños están también a la expectativa de lo que sucederá en el rodeo. La tradición la adquieren desde pequeños.
2018/07/21
En las afueras del Rodeo de Toros, viejos y jóvenes se reúnen para compartir trago y cerveza. Es el único día en que para ellos «todo se vale».
Los niños se divierten en los juegos populares. El inflable de toro les prepara para su futura actividad como chagras.
2018/07/21
Plaza de Toros de Machachi.
Un hombre herido se mantiene en el ruedo mientras los demás participantes distraen al toro con sus capotes rosados para poder sacarlo de la plaza.
2018/07/21
Plaza de Toros de Machachi. La multitud se pelea dentro de la plaza. Esta actitud es natural en estas fiestas. Las peleas empiezan con golpes pero pueden terminar con el uso de armas blancas, siendo de alto riesgo para la vida de quienes participan en ellas.
2018/07/21
Plaza de Toros de Machachi.
El Rodeo es la actividad más esperada de la fiesta, jóvenes y viejos llegan desde temprano para obtener un lugar en la Chingana. Aunque no matan al animal, lo molestan jalándole la cola, lanzando botellas y todo tipo de objetos a la plaza.
2018/07/21
Las peleas, heridos y muertos son comunes en las fiestas, debido al alto consumo de alcohol.
2018/07/20
Las peleas de gallos están acompañadas de apuestas, ron, y un vasto conocimiento en la crianza de estos animales para las peleas.
2018/07/21
Los toros de pueblo son una tradición colonialista que se mantiene hasta la actualidad. Los toros son traídos desde algunas haciendas de la zona, la mayoría de participantes del rodeo han consumido bebidas alcohólicas antes de ingresar al rodeo.
Las peleas de gallos son una tradición familiar, para la preparación de los gallos hay un previo pesaje, además cortan su pelaje, ponen alcohol en su piel para fortalecerla; aditamentos como las espuelas y cera caliente son parte de esta práctica.
2018/07/20
En cada gallera existe un promedio de apuestas, las más altas alcanzan 5 000 dólares. El público apuesta según las características de los gallos y en una noche el dinero va y viene en las manos de los asistentes.
2018/07/21
Paseo del Chagra-Machachi.
Las raíces de la fiesta son ya muy lejanas a las prácticas actuales. Al finalizar la tarde, lo que queda es la huella del alcohol, los excesos y el paso de 5 000 caballos por las calles.
2018/07/21
La fiesta celebrada con el desfile de caballos y la corrida de toros fue recientemente declarada patrimonio del Ecuador. La tradición recuerda la colonización y el mestizaje.
2018/07/21
Los zapatos blancos, el terno y los instrumentos musicales hacen de las banda los coprotagonistas de la fiesta.
2018/07/20
Aloasí.
En la noche se acaba la fiesta. Los espectadores abandonan la plaza y se alistan para el día del desfile y el rodeo.
2018/07/20
Aloasí.
El exceso y la algarabía se desbordan en las calles.
2018/07/20
Aloasí.
El chagra, como figura, es el protector del páramo y aquel que trabaja su tierra. En la colonia, era la autoridad designada por los terratenientes. En la actualidad, los chagras llegan desde el Altar y el Corazón, y los hacendados, llegan desde las ciudades aledañas.
2018/07/20
Las galleras empiezan su espectáculo a las ocho de la noche y se extienden hasta las dos de la madrugada. El público viene de cerca y de lejos con sus mejores gallos, listos para la pelea, las apuestas y el ron.
2018/07/21
Plaza de toros de Machachi.
El chagra, la figura de las fiestas, tomando un respiro. Jamás se deja de ser chagra antes, durante o después de las fiestas, dicen.
2018/07/21
El Pedregal -Machachi.
Los caballos son el símbolo del poder del chagra, su «moneda de oro». Estos nobles animales adaptados para las duras condiciones del páramo, acompañan a sus dueños hasta el final de la fiesta.
2018/07/21
Plaza de Toros de Machachi.
Las peleas dentro de la plaza son castigadas por los chagras con cabestro, una especie de látigo trenzado de cuero de vaca.