Eco de Luz, lo que un padre dejó por fuera

Este 13 de noviembre se estrenó en el Festival EQUIS, el largometraje Eco de Luz, de Misha Vallejo y Mayfe Ortega, ganador del premio a Mejor Dirección de Documental del Festival de Guadalajara, el Premio SIGNIS a Mejor Largometraje Documental en el Festival Cinelatino de Toulouse y otros que continúa sumando.


Por Daniela Game B.

Desde hace décadas, un muro divide dos casas en la ciudad de Riobamba. Como cualquier pared, podría ser una simple delimitación de la intimidad, pero en Eco de Luz, película documental de Misha Vallejo, ese muro es testigo doble: une y separa la vida de Luz Vallejo y sus cuatro hijos de la de un fotógrafo.

Misha, artista y fotógrafo documental, es también nieto de Luz e hijo de Jorge Vallejo. Aunque salió de Riobamba a los cinco años, después de la separación de sus padres, vuelve siempre a la ciudad del Chimborazo y el Altar, testigos también de esta historia que explora los silencios, las preguntas que siempre vuelven.

En 2018, Misha comienza a hacer un registro de la Mamita Luz –como todos llaman a su abuela– y cae en cuenta de que casi no hay fotografías de ella cuando era una joven profesora de escuela. No hay un álbum familiar de cuando criaba sola a sus cuatro niños y tejía chambritas de lana para vender en Quito y completar su sueldo de maestra.

Fotograma de Eco de luz.

Las cámaras del vecino

La necesidad de este registro se potencia cuando Rosendo, tío de Misha, encuentra varios objetos del vecino fotógrafo en la casa de al lado que quedó abandonada luego de su muerte. Cámaras antiguas, rollos, diapositivas, fotografías, documentos, una parte de su historia. Se los entrega a Misha envueltos en papel higiénico.  

La recuperación de estos objetos no es casual. El vecino, Jorge Estuardo Barriga, es el padre de los cuatro hijos de Luz. Un padre que tenía treinta y cinco o cuarenta años cuando empezó una larga relación con ella, de quince. Un padre que le dio nombre a cada niño, pero no su apellido. Un padre que estuvo siempre cerca, en la casa de al lado, pero nunca estuvo presente. Un fantasma que tomaba fotos.

El documental se adentra en las preguntas sobre este abandono. Misha recorre junto a su familia el registro fotográfico de su abuelo. En las imágenes aparecen decenas de desconocidos sobre paisajes conocidos: fiestas, reuniones, paseos andinos, rastros de una vida de la que ellos no formaron parte.

Cómo hablar de nosotros

El afán de identificación de esos rostros sirve para romper el silencio familiar entre tazas de café, conversaciones de la tarde, interrogatorios delicados con Inna, la madre de Misha que migró al Ecuador desde la entonces Unión Soviética, y hasta un proyecto de carpintería con Jorge, su padre: una mesa de luz para poder ver las diapositivas encontradas. Nadie reconoce a los retratados, entre posibles familiares o clientes del fotógrafo, el único identificable – y a veces con dificultad – es Jorge Estuardo. La fijeza de las imágenes capturadas años atrás por un abuelo desconocido se deshace y da paso a las preguntas sobre la historia familiar, la que sí ocurrió.

Fotograma de Eco de luz.

El vacío creado por un “care-mudo” como dice entre broma, bronca y cariño la Mamita Luz, propicia el reconocimiento de otras distancias y silencios sobre las heridas que atraviesa una familia y que son también las de un país que ha tejido su historia desde las ausencias paternas, la división de clases, las violencias, los dolores, los espantos y las alegrías.

Quisiera sostener sus ojos entre mis manos y obligarle a mirarnos

El documental es también un recorrido del trabajo fotográfico de su director y su camino emocional. Las fotografías de Mamita Luz trabajadas en computadora, donde el único movimiento perceptible es el del cursor del mouse, dan paso al registro audiovisual de un fotógrafo trabajando, de un nieto que graba los encuentros familiares alrededor de la Mamita y las conversaciones íntimas, cariñosamente dolorosas. Aunque el encuadre es fijo y conserva la mirada distintiva de su autor, el interior va llenándose de movimiento, sonido, música, palabras.

Fotograma de Eco de luz.

Buscar respuestas sobre Jorge Estuardo Barriga lleva a confesiones difíciles del padre y la madre de Misha, el camino empedrado cuando se traen del pasado los pedazos que le faltan al presente. Pero en vez de armar un rompecabezas de verdades, el director decide proyectar las fotos del abuelo fantasma sobre la pared y le pide a su familia que se pongan delante de ellas. Así, Mamita Luz y los suyos son abrazados por el reflejo de una vida ajena, poniendo frente a los ojos de cristal del padre y abuelo ausente a quienes no quiso ver; el álbum de una familia siempre legítima.

El gesto se amplía cuando Misha imprime las fotos y empapela con ellas los muros de la casa abandonada del ‘vecino’. La fijeza del muro y el fantasma se diluyen, el testigo silente habla por primera vez cuando Luz entra con sus hijos, nietos y bisnietos a reconocer el espacio negado, el negativo de su historia.

Como en casi todas las preguntas sobre un padre ausente, las respuestas están en la madre. En la certeza de su cuidado, en sus palabras, en su presencia incontestable; en Mamita Luz y su voz precisa cuando habla del pasado con un tono que asume el tiempo; en la fuerza de su alegría por encima del dolor; en el eco de su risa llena en cada conversación. Esta película no se trata, como diría su productora, Mayfe Ortega, sobre la heroicidad materna, sino, sobre todo, sobre eso que un padre ausente dejó por fuera y se perdió.

Fotograma de Eco de luz.

***

Fechas y lugares de exhibición

Viernes 21 de noviembre – 19H00 | CCE con conversatorio, Festival EQUIS

Viernes 21 de noviembre – CINEPLEX Tumbaco

Sábado 22 de noviembre – CINEPLEX Tumbaco

Domingo 23 de noviembre – 16H00 | ESTRENO en Ochoymedio

Más información sobre su exhibición durante noviembre y diciembre en: https://www.ecodeluz.info/

Ficha técnica

Director: Misha Vallejo Prut

Productora: Mayfe Ortega Haboud

Casas coproductoras:

Ecuador – CaleidoscopioCine – Isabela Parra

Alemania – Tiempo Filmproduktion – Darío Aguirre

Casa productora asociada:

Ecuador – Registro Aurora – Paula Parrini

Ventas internacionales: Taskovski Films

Fotografía: Misha Vallejo Prut, Isadora Romero y Pazmiño,

Asistencia foto: Bernarda Cornejo Pinto

Guion: Misha Vallejo Prut, Mayfe Ortega Haboud

Montaje: Andrés Cornejo Pinto

Asistencia de montaje y coordinación de post: Juan Manuel Arregui

Sonido: Emile Plonski Egas

Mezcla adicional: Juan José Luzuriaga

Color y entregas: Nicolás Andrade Hoeneisen

Música original: Christian Mejía Rodríguez


Contenido patrocinado
Fabrizio Peralta Díaz