La comunidad Miraña Bora habita a 9 horas en bote rápido del pueblo más cercano. Allí se abastecen de algunos insumos para complementar su alimentación que siempre ha sido a base de yuca y peces.
El uso del mercurio en la minería de oro ha marcado seriamente a distintas comunidades en Colombia. Las implicaciones van desde su pérdida cultural y tejido social hasta el deterioro físico, como se vio en la tragedia de Minamata, en Japón.
CONTEXTO
Esta propuesta multimedia reunió, inicialmente, las memorias de la comunidad Miraña Bora, en el Amazonas colombiano. A través de sus prácticas culturales se contaron las transformaciones que han sufrido debido a la explotación del oro y el uso indiscriminado del mercurio como una exaltación del valor que tiene la mirada ancestral sobre el cuidado de la tierra, la visión chamánica de la minería, la importancia de la pesca, el ají y la coca, su significado espiritual y sus implicaciones en la salud por el mercurio, así como sus bailes y cantos propios.
LA PESCA
La Amazonía colombiana ha pasado por distintas bonanzas y cada una de ellas ha traído los más grandes desastres ambientales, sociales y culturales. En el 2014, un estudio de toxicología determinó que la comunidad Miraña Bora, en el Amazonas, tenía los niveles más altos de mercurio hasta ese momento registrados en el país.
EL AJÍ
Baudó Agencia Pública amplía este proyecto en una fase de investigación en el departamento del Chocó, en Colombia, y continuará este proceso de cobertura periodística en Antioquia y Bolívar.
LA COCA
Los efectos del mercurio, aunque invisibles por ahora, pueden llegar a ser devastadores para la salud humana. La minería ilegal también afecta las chagras de orilla de río donde se siembran distintos alimentos como la yuca
LAS IMÁGENES
Desde una avioneta el Río parece alejarse. Su majestuosidad esconde una de las problemáticas que ha deteriorado la salud de distintas comunidades en el país. La minería ilegal a usado indiscriminadamente el mercurio y este ha tocado distintas fuentes de alimentación que tienen las comunidades indígenas de la Amazonía colombiana.
Los efectos del mercurio, aunque invisibles por ahora, pueden llegar a ser devastadores para la salud humana. La minería ilegal también afecta las chagras de orilla de río donde se siembran distintos alimentos como la yuca.
Le dicen Cachorro. Un pez que acumula mercurio sobre una balsa en el Río Caquetá.
“Los nietos desobedecieron a su abuelo y por eso él se llevó la creación limpia, todo lo que era de dios, por eso hay tantas cosas debajo del subsuelo. El mercurio tiene su espíritu, tiene virus, por eso estamos contaminados. “Cacique Boa
Los alimentos se han convertido en un peligro silencioso para las comunidades aledañas al Río Caquetá en la Amazonía colombiana. Los peces contienen tres veces más del nivel recomendado de mercurio.
La mujer que lucha por lo propio. En sus manos protege la tortuga charapa sagrada para su comunidad.
La cultura de la comunidad Bora se ve afectada por las distintas prácticas mineras y otras bonanzas que han surgido en Amazonas. Sin embargo, en un intento por recuperar su tradición Magola pinta su cuerpo semanalmente y sigue hablándole a sus hijas en lengua Bora.
La hoja de coca acabada de recoger está lista para ser macerada y mezclarse con sal de monte para su lubricación.
El tejido social de esta comunidad y de muchas otras al rededor del Río Caquetá se ve afectado por prácticas mineras ilegales. Los niños que crecen en estos contextos ven que su única opción económica a futuro es ayudar a sacar oro del río.
El agua sigue siendo una fuente de vida. La transformación de las fuentes hídricas muestra uno de los riegos inminentes para las nuevas generaciones.
Los niños y niñas de la comunidad Miraña Bora tienen niveles de mercurio muy altos. El mercurio también se transmite a través de la lactancia debido a que todas las fuentes de alimentación están contaminadas.
La pesca, más allá de un acto de supervivencia, se arraiga a una práctica cultural y social milenaria.
Laura Sofía Mejía es comunicadora social y periodista, cofundadora de Baudó Agencia Pública, directora y productora de contenidos audiovisuales y narrativas transmedia. Dedicada a la fotografía de manera independiente. Directora de comunicaciones en distintos proyectos culturales de la ciudad de Pereira. sofiamejia@baudoap.com